Los 4 problemas oculares más frecuentes
¿Has empezado a notar que ves peor que antes? ¿Necesitas acercarte o alejarte para leer o enfocar objetos? ¿Entrecierras los ojos para leer algo que está lejos? Si te sientes identificado con alguno de estos síntomas, no te puedes perder este artículo, encontrarás las respuestas sobre los trastornos visuales o ametropías más comunes.
¿Cómo funciona el ojo humano?
Para explicar qué es la ametropía primero es imprescindible saber cómo funciona el ojo humano. El ojo tiene un funcionamiento complejo, pero lo simplificaremos centrándonos en el recorrido que hace la luz, ya que es fundamental que esta penetre en nuestros ojos para que se pueda formar la imagen en el cerebro.
La luz pasa a través de la córnea y llega a la pupila que se contrae o se expande según la intensidad. Después entra en juego el cristalino que se encarga de proyectar las imágenes que se enfocan en la retina. Tenemos que imaginar el cristalino como una lente pero flexible, ya que se aplana o se abomba según lo cerca o lejos que esté un objeto. El cristalino con años se desgasta o deteriora, normalmente al llegar a los 45 años, es decir, pierde capacidad de acomodación, provocando lo que conocemos como presbicia o vista cansada.
Como se señala anteriormente, el cristalino proyecta la imagen en la retina, es decir, esta recibe la imagen invertida en sus paredes. La luz que llega estimula los conos y los bastones, células que tenemos en los ojos y que se encargan de transformar la información en impulsos nerviosos que llegan al cerebro, donde se ven realmente las imágenes, se encarga de invertir la imagen de la retina e interpretar variables como tamaño, distancia, color, etc.
Otro factor fundamental que tiene que ver con la penetración de la luz en el ojo es la refracción, es la forma en que la luz (o imágenes) se transforma y se trasmite al interior del ojo a través de un medio trasparente como la córnea y el cristalino. Ahora que ya sabemos cómo funciona el ojo humano y qué es la refracción podemos aclarar los problemas visuales más frecuentes, es decir, las ametropías o defectos de refracción que existen y por qué se producen.
Tipos de ametropías o defectos de refracción
Las ametropías tienen que ver con las alteraciones de la refracción del ojo, es decir son perturbaciones de la lente del ojo (cornea), la curvatura de ésta definirá la distancia de la proyección o refracción de la luz y por tanto donde se forma la imagen en el ojo.
Un ojo normal forma la imagen en la retina, sin embargo un ojo miope lo hace antes y un ojo hipermétrope lo hace después de la retina. A continuación vamos a explicar en detalle en qué consisten los principales defectos de refracción; causas, síntomas y tratamientos:
- Miopía
- Hipermetropía
- Astigmatismo
- Presbicia
Miopía: causas, síntomas y tratamientos
En el caso de la miopía la imagen se forma antes de llegar a la retina, sobre todo cuando se trata de la visión de lejos, que se produce una visión borrosa. Normalmente se debe a que el glóbulo ocular, órgano de la vista compuesto principalmente por el iris, el cristalino, la pupila y la córnea, es muy largo, porque el poder de refracción de la lente es muy fuerte o por la curvatura de la córnea. Si quieres conocer con más detalle las causas, síntomas y tratamientos de la miopía puedes pinchar aquí.
Generalmente la miopía aparece y se desarrolla antes de los 20 años, después se suele estabilizar. Los síntomas más claros para identificar si tienes miopía es la visión borrosa de los objetos que se encuentran a una cierta distancia. Puede provocar bizquera, dolor de cabeza y tensión ocular. Por otro lado, también es importante destacar que suele presentar un componente genético y que el mejor método para tratar la miopía son las gafas monofocales con lentes divergentes.
Hipermetropía: causas, síntomas y tratamientos
Podríamos decir que la hipermetropía es lo contrario a la miopía, ya que se produce por la curvatura de la córnea o porque el glóbulo ocular es más corto y esto provoca que los rayos de luz, en lugar de incidir en la retina, se concentren por detrás de la misma. En definitiva, esto se traduce en una dificultad para el usuario para ver de cerca pero no para ver de lejos. Para conocer más acerca de la hipermetropía puedes leer nuestro artículo detallado pinchando aquí.
Los síntomas de la hipermetropía dependen del grado de afectación y de la tipología pero en definitiva como hemos dicho anteriormente, se trata de una visión cercana borrosa y otros síntomas debidos al esfuerzo que realiza el ojo como dolor de cabeza, fatiga, picor de ojos, cansancio, enrojecimiento de los ojos y en ocasiones también visión lejana borrosa debido al esfuerzo. La mejor manera para tratarla son las gafas monofocales con lentes convexas.
Astigmatismo: causas, síntomas y tratamientos
El defecto de refracción se debe a que la córnea presenta una curvatura irregular, casi siempre congénita por lo que se produce una visión borrosa en varios focos simultáneamente. El astigmatismo afecta tanto a la visión de cerca como de lejos. Además suele ir acompañada de miopía o hipermetropía. Puedes encontrar más información sobre el astigmatismo pinchando aquí.
Los usuarios que padecen astigmatismo ven borroso y como consecuencia de esta visión incorrecta, pueden sufrir dolores de cabeza o mareos, debido al esfuerzo que realizan los músculos para intentar de corregir el defecto. También puede presentar otras molestias como enrojecimiento visual, excesiva sensibilidad a la luz, o visión doble. Se corrige con lentes monofocales cóncavas o convexas. Si estás interesado en saber más sobre el astigmatismo no te pierdas ¿qué es el astigmatismo y cómo se corrige?
Presbicia: causas, síntomas y tratamientos
Como hemos visto anteriormente la presbicia o la vista cansada afecta a partir de los 45 años. El cristalino nos permite enfocar correctamente los objetos y con el tiempo envejece y pierde elasticidad y de potencia de los músculos lo que se traduce en una dificultad para enfocar los objetos más cercanos. Si quieres profundizar más en las causas, síntomas y tratamiento de la presbicia pincha aquí.
El síntoma más claro de la presbicia o vista cansada es la dificultad para leer la letra pequeña o para enfocar los objetos cercanos, otras molestias suelen ser dolores de cabeza ocasionales y fatiga visual. Suele aparecer antes en personas que tienen hipermetropía. El mejor tratamiento son las gafas progresivas de alta gama personalizadas. Si quieres saber más sobre los síntomas de la presbicia, no te pierdas este artículo, 6 señales que revelan si necesitas gafas.
¿Te ha resultado útil este artículo? Déjanos un comentario con tu opinión o las preguntas que tengas. Si quieres saber más sobre este tema, te animamos a suscribirte a nuestra revista.