Día mundial de la visión 2018
Hoy, como cada segundo jueves del mes de octubre, es el Día Mundial de la Visión.
El día mundial de la visión
El Día Mundial de la Visión es una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB, por sus siglas en inglés). La finalidad de la iniciativa es concienciar sobre la prevención y el tratamiento de los problemas visuales y lograr eliminar la ceguera evitable para el 2020.
Cada año se centra en una 'llamada a la acción', y este año 2018 la llamada es: Cuidado de los ojos en todas partes.
Según los últimos datos emitidos por la IAPB, en el mundo hay 253 millones de personas deficientes visuales, de las cuales 36 millones de personas son ciegas y hay 217 millones de personas con discapacidad visual severa a moderada. De esos 253 millones de casos de deficiencia visual, los errores refractivos no corregidos (miopía, hipermetropía y astigmatismo) y las cataratas son las causas principales, seguidas por la degeneración macular asociada a la edad y el glaucoma.
Los errores refractivos no corregidos afectan a 123.8 millones de personas y las cataratas no tratadas a 65.2 millones, lo que quiere decir que más del 75% de todos los casos de discapacidad visual se podrían evitar o tratar con una atención sanitaria adecuada.
Los niños y el día mundial de la visión
Por lo que respecta a los niños, la OMS estima que cerca de 19 millones de niños tienen discapacidad visual moderada a grave, de los cuales 12 millones la padecen debido a errores refractivos.
Para combatir esto es primordial que los adultos estén informados sobre la importancia de la prevención y protección visual de los niños. Los niños tienen que acudir una vez al año al optometrista y al oftalmólogo para revisarse la visión. Y con más razón sabiendo que durante los 12 primeros años de vida, el 80% del aprendizaje se lleva a cabo a través de los ojos, y que 1 de cada 3 casos de fracaso escolar deriva de un problema de visión no detectado.
En general, se observa también un aumento de la miopía en los niños. Esto es debido a que cada vez más niños viven en áreas urbanas y eso está transformando la forma en que los niños ven el mundo.
Están en entornos localizados y pasan gran parte de su tiempo frente a ordenadores y pantallas digitales, en vez de al aire libre. En 2010 el 28% de la población mundial estaba afectado por la miopía y se prevé para el 2020 un aumento hasta el 34%.
Hay estudios que prueban la relación entre las horas que los niños pasan al aire libre y sin la sobreexposición a las pantallas con la reducción del desarrollo de la miopía.
La miopía suele aparecer en la infancia y se debe a una falta de coincidencia entre la longitud del globo ocular y su poder refractivo, lo que hace que la luz no se enfoque en la retina sino delante y causa una imagen borrosa. Como el ojo sigue creciendo a medida que crecemos, la miopía también suele progresar hasta la edad adulta y necesita exámenes visuales con cierta regularidad.
La ceguera evitable
Volviendo al tema de la ceguera evitable, mucha gente piensa que esta falta de prevención e información solamente afecta a países en vías de desarrollo, pero cabe destacar que incluso en los países más avanzados existen niveles de discapacidad visual evitable superior al 60%. Esto se debe a la baja prioridad otorgada a la salud ocular en todo el mundo y a que hay todavía mucho por hacer.
Cómo prevenir:
- Acudir al óptico-optometrista u oftalmólogo anualmente para detectar cualquier deficiencia y/o patología ocular en su primer estadio.
- Mantener una dieta equilibrada y variada para prevenir enfermedades generales como la diabetes o hipertensión, directamente relacionadas con algunas patologías oculares.
- Intentar reducir la sobreexposición a las pantallas y utilizar filtros que limitan la luz azul tan perjudicial para nuestros ojos.
Desde gafas.es queremos concienciar sobre la importancia que tiene cuidar de nuestra salud visual. Para eso es necesario educar en países que disponen de medios pero en los que falta información, y trabajar para hacer llegar recursos necesarios a países que carecen de ellos.