¿Qué es la visión binocular?
Muchas veces, a la hora de pasar un examen visual, habréis oído hablar de la visión binocular pero, ¿qué es la visión binocular? ¡Descubre más en nuestro artículo!
¿Qué es la visión binocular?
La visión binocular es el tipo de visión en que los dos ojos se utilizan conjuntamente. La palabra binocular proviene del latín: “bini” doble y “oculus” ojo.
Con la visión binocular, cada ojo percibe una imagen distinta de cualquier objeto y se produce una fusión de ambas imágenes en una sola.
Un correcto funcionamiento de la visión binocular depende tanto de un buen funcionamiento de ambos ojos como de nuestro cerebro, ya que es el sistema motor el que coordina los movimientos de ambos ojos y el sensorial, el encargado de recibir e integrar las dos imágenes.
¿Qué se necesita para tener una buena visión binocular?
- Tener una buena visión con ambos ojos individualmente. Si un ojo no ve nada, no es posible que tengamos visión binocular ya que predomina la visión con un solo ojo.
- El cerebro tiene que aprender a fusionar las imágenes, es un proceso que se aprende desde el comienzo de nuestras vidas. Cualquier obstáculo sensorial en este aprendizaje puede afectar a la forma de interpretar los objetos.
- Una correcta coordinación y centrado de los ojos. Los dos ojos deben estar centrados en un mismo objeto y mirar hacia él. Y cuando movemos la mirada los dos se tienen que mover a la vez y en paralelo. La ausencia de esta coordinación da lugar al estrabismo.
Como dato curioso: gracias a la visión binocular podemos ver imágenes tridimensionales y percibir la profundidad (estereopsis).
Campo de visión binocular
El campo binocular es la región donde se superponen los dos campos monoculares, es decir, la porción del espacio que contiene los objetos que pueden ver ambos ojos. Aproximadamente en horizontal tenemos un campo visual de 100º en el lado temporal y 60º en dirección a nuestra nariz. En vertical tenemos un campo visual de 60º hacia arriba y de 70º hacia abajo.
Importancia de la posición de los ojos
La localización de los ojos es diferente en carnívoros y herbívoros. Esto es porque el campo visual depende de la posición de los ojos. La posición de los ojos en los mamíferos puede ser frontal, como en un gato, o lateral, como en un conejo. Esto les supone distintas ventajas:
- Visión binocular (estereoscópica): permite un buen cálculo de las distancias, aunque el campo de visión es menor. La imagen generada es tridimensional. Es típico de carnívoros que deben focalizar la atención hacia sus presas o primates que deben calcular la distancia entre las ramas.
- Visión lateral (periférica): permite que cada ojo mande una señal distinta al cerebro, por lo que les es más fácil percatarse de lo que les rodea al tener un campo de visión de casi 360º. Es típico de mamíferos herbívoros, que deben estar atentos a la presencia de posibles depredadores.
Los seres humanos al tener los ojos en la parte frontal de la cabeza, hace que tengamos menos campo visual pero mayor discriminación de la profundidad .
¿Qué pasa cuando la visión binocular no funciona?
Cuando no se coordinan ambos ojos a la vez, se requiere un sobre-esfuerzo que pueden dar lugar a molestias visuales afectar al rendimiento laboral o escolar.
Se pueden deber a las siguientes alteraciones:
- Insuficiencia de convergencia
- Exceso de convergencia
- Insuficiencia de divergencia
- Exceso de divergencia
- Endoforia básica
Síntomas que suelen presentar entre otros:
- Posturas corporales anómalas: giros de cabeza para evitar visión doble
- Taparse un ojo o cerrarlo
- Diplopia ocasional
- Problemas para mantener la lectura, escribir, hacer deberes…
Para un correcto funcionamiento de nuestra visión binocular, recomendamos acudir al óptico optometrista periódicamente para una revisión completa de nuestro sistema visual para que pueda detectar a tiempo las alteraciones.