Estrabismo: ¿qué es?
¿Quieres saber cómo se causa el estrabismo y qué problemas tiene? ¡No te pierdas nuestro artículo!
¿Qué es el estrabismo?
El estrabismo es una alteración de la visión binocular que se produce cuando los ejes visuales no están paralelos al dirigir la mirada hacia un punto del espacio; dicho en otras palabras: los ojos tienen que estar alineados y cualquier desviación o pérdida de ese alineamiento ocular es lo que se conoce como estrabismo.
¿Qué causas tiene?
El estrabismo se puede deber a muchas causas y puede aparecer en niños recién nacidos, en los primeros años de vida o en la edad adulta.
- Causas congénitas: niños que nacen con estrabismo o que en los primeros años de vida lo desarrollan.
- Estrabismo secundario a algunas enfermedades: aparece en los adultos por alteraciones tiroideas, trastornos endocrinos, problemas vasculares o por accidentes y traumatismos entre otros.
¿Qué problemas ocasiona el estrabismo?
El estrabismo ocasiona diferentes problemas, según la edad a la que se manifiesta.
- Tortícolis o problemas de giro de cabeza.
- Diplopía o visión doble en adultos.
- Ojo vago o ambliopía en niños.
- Pérdida de estereopsis, o visión en tres dimensiones.
- Problema estético.
Estrabismo en Niños
Es importante revisar los ojos a todos los niños. Tanto a los bebés como a los niños en edad escolar. El estrabismo de origen congénito puede aparecer en los recién nacidos o a los pocos meses de vida.
Normalmente los padres de los niños son los primeros en detectar la desviación al notar que a veces al niño se le va el ojo hacia fuera, dentro, arriba o abajo. Los niños no suelen referir síntomas, pero en ocasiones el estrabismo se puede manifestar con dificultades en el aprendizaje, dificultad en la lectura, dolores de cabeza, guiñar mucho un ojo…
A la hora de examinar a un niño con estrabismo, es importante observar al niño en todas las posiciones de mirada (las nueve posiciones de diagnóstico + dos girando la cabeza a cada lado)
Es importante revisar todas las posiciones de mirada, para que no pase inadvertido el estrabismo de un niño que solo desvíe en determinadas posiciones. La detección temprana del estrabismo es fundamental porque hasta los 8 años de edad el sistema visual es plástico y se puede mejorar la visión.
Es importante detectar el estrabismo y una vez detectado saber:
- Edad de aparición del estrabismo
- La magnitud.
- Dirección de la desviación (endo, exo, hiper, hipo o mixtas)
- Si es unilateral o alternante (¿se desvía siempre el mismo ojo?, y si es alternante, ¿qué ojo se desvía con mayor frecuencia?)
- Frecuencia (si es constante o intermitente)
- Constancia de la magnitud en todas las posiciones.
Tratamiento del Estrabismo
El estrabismo tiene dos consecuencias siempre, una visual y otra estética. Hay que tratar la consecuencia visual cuanto antes, para que la pérdida de la visión no sea irreversible. La consecuencia estética se puede tratar en cualquier momento.
El tratamiento lo tiene que llevar tanto el óptico optometrista como el oftalmólogo. Se tiene que hacer un trabajo conjunto para un buen resultado para el paciente.
Los niños que nacen con el estrabismo o lo desarrollan en los primeros años no sufren de la visión doble, porque para que eso se produzca los dos ojos tienen que participar al ver la imagen. Por el contrario, el niño estrábico aprende a ver “con un sólo ojo”, es decir, a suprimir la información que le proporciona uno de ellos. Por tanto, es importante que recuperemos la visión en ese ojo vago o ambliope.
Formas de tratamiento:
- Mediante la oclusión del ojo. Forzamos a trabajar con el ojo vago.
- Mediante las gafas. Muchas veces colocando la graduación completa al niño se le alinean bastante los ojos.
- Terapia Visual para trabajar la visión binocular
- Mediante prismas en las lentes, que nos ayudan a juntar las imágenes.
- Mediante la toxina botulínica para corregir la desviación que con las gafas no se corrige
- Mediante la cirugía, que regula el desequilibrio de los músculos
Normalmente se recurre a una combinación de estos tratamientos. Por ejemplo, un paciente puede necesitar gafas y terapia visual para mejorar la visión, y recurrir también a una corrección estética con toxina botulínica.
En el adulto, el estrabismo aparece como consecuencia de alguna otra enfermedad o traumatismo, y es importante acudir al Oftalmólogo y al Neurólogo para descartar patologías o ponerles tratamiento. El estrabismo en el adulto siempre va acompañado de la visión doble, ya que, al tener buena visión en ambos ojos, no se suprime ninguno de los dos y las imágenes se perciben una al lado de la otra o una encima de la otra. Hay adultos con estrabismo que no manifiestan visión doble, pero son personas que tenían un estrabismo latente desde la infancia o que no ven por un ojo. En los adultos el tratamiento principal es el dirigido a la causa del estrabismo, junto al uso de lentes con prismas para unificar las imágenes. En determinados casos puede estar indicada la cirugía también.
Lo más importante es detectar el estrabismo en sus estadios iniciales y tratarlo cuanto antes para que la visión no resulte afectada o se pueda recuperar, y para mantener una buena visión binocular.